Historia de las tecnologías del sonido en el cine (I). Aspectos historiográficos


Quiero comenzar con esta entrada una serie de artículos en los que haré un repaso cronológico por las distintas tecnologías sonoras que han acompañado al cinematógrafo, desde sus mismos orígenes en las postrimerías del siglo XIX. Tecnologías que configuran un devenir histórico caracterizado por su no linealidad, en el que la introducción y, sobre todo, la consolidación de nuevos formatos de grabación y reproducción sonora ha sido lenta y difícil, con varias vueltas atrás, idas y venidas. Un recorrido tecnológico en el que, por supuesto, no podremos obviar el marco social, económico e industrial en que tiene lugar la introducción de los nuevos dispositivos sonoros ni, como tampoco podía ser de otra manera, las implicaciones que estos cambios técnicos han tenido de una forma directa e inmediata sobre la estética y las formas de hacer cine.


Una historia en cuatro grandes etapas

La mayoría de los teóricos que han abordado un estudio semejante al que proponemos aquí (Altman, 1980; Handzo, 1985; Sergi, 2004; Whittington, 2007; entre otros), suelen destacar dos puntos de inflexión claros en la evolución del sonido cinematográfico: la llegada del cine sonoro en 1927 con El cantor de Jazz, y la revolución del sonido Dolby multicanal, con el formato Dolby Stereo, a partir de mediados de la década de 1970.

Nosotros además, siguiendo lo expuesto por John Belton (1992), hemos considerado también un tercer momento: la incorporación en la práctica cinematográfica de los sistemas de grabación sobre soporte magnético a principios de la década de 1950. Si bien para algunos el soporte magnético resultó una revolución fallida o, en palabras del propio Belton, “congelada”, sí que trajo consigo la introducción por primera vez de tecnologías como el audio multicanal y los dispositivos de grabación portátil de cinta, que cristalizarían en décadas posteriores. En nuestra opinión, eso otorga a este período la suficiente trascendencia como para dedicarle un apartado individual.

Como consecuencia lógica de este razonamiento, nuestra propuesta de segmentación histórica constará de cuatro momentos bien diferenciados, que iremos desarrollando en futuras entradas del blog:

  1. De los orígenes del cine hasta la llegada del sonoro (1895-1927).
  2. La consolidación del sonido óptico y la adaptación de la industria del cine en las primeras décadas de películas con sonido sincronizado (1928-1951).
  3. El sonido magnético y los formatos de cine en pantalla ancha con sonido multicanal (1952-1970).
  4. La revolución del sonido Dolby, el diseño sonoro, y la digitalización de la banda sonora (desde 1971 hasta la actualidad).

Si nos fijamos en la atención que la historiografía cinematográfica ha prestado a cada una de estas etapas ha sido y es muy desigual y ello, evidentemente, se refleja en la extensión que aquí dedicaremos a cada una. Comienzan a ser numerosos los libros y artículos que centran su atención tanto sobre el sonido en el cine de los primeros tiempos (1895-1915), como en la transición del período mudo al sonoro y la consolidación de éste (1920-1940), siendo de especial relevancia aquí las investigaciones que ha llevado a cabo Rick Altman, con sus trabajos sobre el sonido en el cine primitivo.

A partir de ese momento (años 40 del siglo pasado), si obviamos obras de tipo enciclopédico, historias generales del cine, o monográficos específicos sobre la música en la historia del cine, o dedicados a la filmografía de cineastas o movimientos concretos, la atención de los teóricos se disipa hasta bien entrada la década de 1970. Es desde esta fecha cuando el sonido cinematográfico vuelve a ocupar de nuevo el centro de interés académico, empujado quizá por las innovaciones formales y estéticas que trae el formato Dolby, y su coincidencia en el tiempo con una nueva generación de directores más abiertos a emplear el sonido en toda su potencialidad expresiva, como son los que constituyen el llamado New Hollywood.


REFERENCIAS

Altman, Rick (1980). “The Evolution of Sound Technology”. En “Cinema/Sound”, Yale French Studies, nº 60. Reimpreso en Film Sound, eds. Elisabeth Weis y John Belton, 44-53. New York: Columbia University Press.

Belton, John (1992). “1950s Magnetic Sound: The Frozen Revolution”. En Sound Theory Sound Practice, ed. Rick Altman, 154-167. New York: Routledge.

Gomery, Douglas (1976). “The Coming of the Talkies: Invention, Innovation, and Diffusion”. En The American Film Industry, ed. Tino Balio,  Madison: University of Wisconsin Press.

Handzo, Stephen (1985). “A Narrative Glossary on Film Sound Technology”. En Film Sound, eds. Elisabeth Weis y John Belton, 383-426. New York: Columbia University Press.

Sergi, Gianluca (2004). The Dolby era. Film Sound in Contemporary Hollywood. Manchester & New York: Manchester University Press.

Whittington, William (2007). Sound Design and Science Fiction. Austin: University of Texas Press.

1 comentario:

  1. Harrah's Casino & Hotel - Mapyro
    Harrah's Hotel & Casino in 광주광역 출장마사지 New 영주 출장안마 Orleans features 3121 rooms and suites, including 군산 출장안마 235 suites, making it one of the 문경 출장샵 best hotels in 포항 출장샵 America.

    ResponderEliminar